Seguidores

viernes, 26 de agosto de 2022

EL ARROYO NEGRO JOHN SINGER SARGENT

EL ARROYO NEGRO 1908
El arroyo negro
óleo sobre lienzo 69 ,8 x 55,2 cm
The Tate Gallery Londres 



 El tema de la obra es la sobrina del artista , Rose Marie Ormond, que tenía 15 años cuando él la pintó. Se la muestra junto a un arroyo en Aosta, al norte de Italia .

Sargent captura el movimiento de la luz y la sombra del arroyo , las flores amarillas y la tela del vestido de Ormond  con pintura espesa ligeramente manipulada , Ormond fue la compañera de viaje de Sargent y uno de sus temas favoritos Ella aparece en varios de sus cuadros que pintó en un estilo impresionista , ya sea al óleo o la acuarela


Tamara Tamaral

26 agosto 2022


Bibliografia Wikipedia 

SEGADORA DE ASTURIAS JOAQUIN SOROLLA

SEGADORA DE ASTURIAS 1903
Segadora de Asturias
óleo sobre lienzo
Museo Sorolla Madrid


El tema de la siega es frecuente en varias pinturas de Sorolla El pintor estuvo varias veces en Asturias entre los años 1902 y 1904 En esta región de España pintó Campo de Asturias, Prado de Asturias , Mar y roca de Sant Esteban Asturias y Segadora de Asturias


En esta pintura Sorolla ha pintado una figura femenina que inclina su cuerpo hacia delante para manejar la guadaña que tiene en sus manos . Viste mandil sobre la saya , pañoleta en los hombros y pañuelo en la cabeza , recogido por la nuca . A la derecha , un apunte con forma de arco invertido . Vario patos picotean la hierba . Un amplio árbol deja caer sus ramas hasta el suelo , impidiendo el paso del sol

Las pinceladas rápidas captan magistralmente las tonalidades verdes del prado y el dibujo diseminado y la luz ilumina todo el lienzo 

Tamara Tamaral
26 agosto 2022

Bibliografia . Wikipedia

SAUCES A LA PUESTA DEL SOL VINCENT VAN GOGH

SAUCES A LA PUESTA DEL SOL 1888
Sauces a la puesta del sol
óleo sobre lienzo 31,5 x 34,5 cm
Museo Kroller Muller 


El cuadro fue pintado por Van Gogh en la Provenza en 1888. El pintor realiza aqui una imagen de una fuerza extraordinaria, dotada de un gran impacto emotivo Una franja azul central ante la que se recortan las figuras simplificadas de los sauces 



Los sauces sin hojas y los matorrales de primer plano han sido conseguidos con trazos de pintura sin una organización aparente, tendiendo a la abstracción en primer plano mientras en el fondo encontramos mayores referencias espaciales, especialmente por el sol. El color anaranjado y rojizo se mezcla con el azul y el verde para expresar la alegría que corresponde al estado de ánimo del pintor, eufórico antes de la llegada de Gauguin.



Las tonalidades otoñales de una puesta de sol serán las protagonistas absolutas de este trabajo en el que el astro rey domina con sus rayos radiales la composición, tomando un cierto aspecto infantil. 



Tamara Tamaral
26 agosto 2022

Bibliografia . Artehistoria

jueves, 25 de agosto de 2022

EL M,ATRIMONIO ARNOLFINI JAN VAN EYCK


EL M,ATRIMONIO ARNOLFINI 1434


El matrimonio Arnolfini
pintura sobre tabla 82 x 60cm
National Galeria Londres




l El " Matrimonio Arnolfini "es un cuadro lleno de enigmas así como de belleza. Tradicionalmente aparece en los catálogos como el matrimonio de uno de los miembros de la poderosa familia de comerciantes luqueses, los Arnolfini; la colonia de luqueses era muy importante en Flandes, como las de otros italianos. Los Arnolfini de esta época que pudieran haber contraído matrimonio eran dos hermanos: Giovanni y Michele.



 Se cree que el marido en este caso es Giovanni, casado con Giovanna Cenami. Sin embargo, el gesto del marido al tomar la mano de su esposa contradice la teoría: ese gesto implica superioridad social ante una mujer que de ser Giovanna, resultaría de clase superior en realidad a la de su esposo. Por esa razón, algunos investigadores creen que se trata de Michele, que desposó a una tal Elizabeth de familia desconocida, por lo que su gesto sería el de protegerla e introducirla en un nivel social superior al de su cuna. Otro enigma nos lo proporciona la inscripción de Van Eyck en el muro del fondo, en bellísimos caracteres góticos entrelazados


. La inscripción no dice que Van Eyck pintara el cuadro, sino que "Jan van Eyck estuvo aquí". Es una extraña declaración, que se explica si pensamos que Van Eyck era amigo de los Arnolfini y que probablemente actuara de padrino o testigo de la boda. A esta solución apunta también el espejo del muro, que refleja a dos asistentes al enlace, uno de los cuales parece un pintor (el que está vestido de azul). La minuciosidad de Van Eyck permite identificar no sólo las figuras reflejadas, sino también los adornos del espejo: son diez escenas con la Pasión y muerte de Jesucristo. Otros elementos simbólicos que han llenado de conjeturas el cuadro aparecen en la estancia como simples objetos dispersos por la habitación: el perrillo a los pies de los esposos indica fidelidad conyugal, la lámpara con una sola vela encendida simboliza el matrimonio, como también la esculturita de Santa Margarita en el pomo de la cama, el manojo colgado de la misma cama simboliza la fertilidad, y así un largo etcétera.


 Casi todos los elementos que aparecen tienen algo que ver simbólicamente con la escena, pero Van Eyck los pinta como accesorios totalmente casuales esparcidos por la habitación. Respecto a la esposa, señalaremos la curiosa moda femenina que las damas llevaban: se rapaban la frente y se adornaban con una toca en forma de cuernos (tal y como veremos en el retrato de Margarita van Eyck)


. El vestido de moda provocaba una deformación en la anatomía de la mujer que hizo pensar que la desposada estaba embarazada. Sólo tenemos que comparar a esta muchacha vestida con la Eva del Políptico de Gante para comprobar que se trata de una deformación estética deliberada: mediante un corpiño muy ajustado se estrechaba el pecho de la mujer, elevándolo y creando un abombamiento de vientre y caderas. Casi todas las damas retratadas por Van Eyck visten de esta manera, como sus Vírgenes o su propia esposa.

Tamara Tamaral

25 agosto 2022


Bibliografia Artehistoria ( copia integra )


INTERIOR CON JARRÓN ESTRUSCO HENRI MATISSE

INTERIOR CON JARRÓN ESTRUSCO 1940


Interior con jarrón etrusco
óleo sobre lienzo 73,6 x 108 cm
Cleveland Museo of Art, Cleveland



 En " Interior con jarrón etrusco "Matisse mitiga el deseo de intimidad mitiga el efecto del estilo decorativo. El color está resuelto de forma menos brillante que en otras composiciones y las formas se han suavizado. 



Entre la  proliferación de plantas de abundante follaje en la habitación negra , una muchacha  lee gracias a la ventana iluminada que está situada en la pared de fondo En la pared cuelgan dibujos que no tienen ninguna relevancia. Las lineas de diferente grosor hacen el efecto de un relieve que permiten al cromatismo  mayor libertad para desenvolverse . Se imponen los tonos mezclados frente al colorido tonal puro recreando una atmósfera intimista

EN EL COMEDOR BERTHE MORISOT

EN EL COMEDOR 1875
En el comedor 
óleo sobre lienzo 61, 3 x 50 cm
National Museum of American Art, Washington


Su habilidad para captar el gusto del público proviene del hecho de que su trabajo fue muy popular a lo largo de su vida. Nacida en Bourges en 1841 en el seno de una familia acomodada 

Aunque Berthe Morisot sentía especial debilidad por las escenas intimistas no dejara de lado el interés que despierta la luz aunando ambos conceptos en la mayor parte de sus trabajos como ocurre en esta ocasión    La artista pinta la inmediatez . ya que como mujer de la alta burguesía estaba habituada a las escenas domésticas 


La protagonista es una sirvienta que trabajaba en la casa de Manet -Morisot . Una amplia ventana ilumina la habitación, La joven está de frente quedando una zona de sombra que se llena de tonalidades malvas como la mayor parte del espacio. Su técnica es muy depurada utilizando una pincelada rápida y empastadas en la que los trazos parecen tomar direcciones opuestas El dibujo es  seguro y firme que organiza toda la composición 



Tamara Tamaral

25 agosto 2022


Bibliografia . Artehistoria 





CAMPO DE TRIGO CON CIPRESES VINCENT VAN GOGH

CAMPO  DE TRIGO CON CIPRESES 1889
Campo de trigo con cipreses
óleo sobre lienzo  73 x 93 cm
    Galeria Nacional Londres


 


Entre 1889 y 1890 Van Gogh se recuperaba en el sanatorio de Saint Remy ,se mantenía recluido en su habitación pero cuando se sentia bien salía a pintar el campo que le rodeaba . En julio de 1889 escribió a su hermano : Los cipreses ocupan todo mi pensamiento . Me gustaría pintarlos, aunque confesaba que le costaría mucho llevarlo a cabo.


Es probable que Van Gogh pintara al aire libre la presente escena fuera de sus habitaciones . Y parece ser que lo pintó después de " La noche estrellada " Las sinuosas formas que surcan el cielo son uno de los elementos más llamativos de esta obra . Es una agitada y desordenada atmósfera se llegan a adivinar gruesos cúmulos destacando por su blancura frente a los tonos azulados que dominan el resto del paisaje celeste. Varios de ellos emergen por encima del perfil recortado de los Apilles, unos montes en la región francesa de la Provenza 


Tamara Tamaral

25 agosto 2022


Bibliografia : Wikipedia


VEGETACIÓN TROPICAL EN LA MARTINICA PAUL GAUGUIN

VEGETACIÓN TROPICAL EN LA MARTINICA 1887 Vegetación tropical en la Martinica  óleo sobre lienzo 115 x 88,5 cm Nacional Galeria Escocia Gaugu...